jueves, 16 de diciembre de 2010

De Análisis, Síntesis y la tan esquiva Innovación...

De un tiempo a esta parte todo el mundo habla de INNOVACIÓN.
Miles de revistas, páginas web, empresas y organizaciones de todo tipo se han abanderado bajo este concepto, y lo han proclamando a los cuatro vientos con frases rimbombantes del estilo de: "Somos Líderes en Innovación" o "La Innovación es nuestro sello distintivo"...
Se organizan congresos, simposios, encuentros, masters, diplomados, charlas y talleres de Innovación en todas partes. Se podría decir que por estos días hay algo así como una "innovación-manía". 
Pero el tema es el siguiente: 
Mientras el modelo educacional chileno se base estructural y conceptualmente en el Análisis, la Memorización y la Repetición, jamás vamos a llegar a niveles interesantes de Innovación como país. Tal cual...
Claro, algunos podrán argumentar que el tema pasa básicamente por la baja inversión que se hace en Chile en Investigación y Desarrollo (I & D) que llega sólo al 0,4% del PIB, en comparación con la inversión que se hace por ejemplo, en países de la OCDE que andan alrededor del 2,5% del PIB. 
Sí, obviamente es un factor a tomar en cuenta, pero creo que la génesis del problema no pasa necesariamente por las "lucas" que se invierten en I & D. Creo que el problema de fondo es que, todos los que hemos pasado por esos 12 años de colegio, 5 o más años de Universidad y dos, cuatro o más años de formación de postgrado, hemos cursado un proceso lineal, estandarizado y rígido que se podría resumir básicamente en tres palabras. Repito: Análisis, Memorización y Repetición.


ANÁLISIS V/S SÍNTESIS
Permítame usted estimado lector ponerme un poco latero, pero como no me quiero equivocar con los términos y para ser más exacto con las definiciones voy a recurrir al nunca mal ponderado Diccionario de la Lengua Española de la RAE (infaltable en la mochila del escolar...) para definir los conceptos de Análisis y Síntesis:



ANÁLISIS: "Distinción y separación de las partes de un todo hasta llegar a conocer sus principios o elementos" / "Exámen que se hace de una obra, de un escrito o de cualquier realidad susceptible de estudio intelectual". 

Como yo tiendo a pensar en imágenes le dejo mi aporte gráfico de cómo sería entonces nuestro viejo amigo, el ANÁLISIS... (disculpen la calidad del dibujo pero no soy diseñador y lo tuve que "diseñar" en powerpoint...)
Como ven, es lo que hemos hecho siempre, desde que nos pasaron nuestro primer papel lustre en Kinder para que lo cortáramos en pedacitos hasta nuestros últimos exámenes universitarios o de post-grado. Tomar un objeto o una unidad de información (da lo mismo si es un texto, una ecuación matemática, una disección de un brazo o una obra musical...) y separar este elemento en sus partes constituyentes, de tal forma de llegar a un conocimiento acabado de lo que tenemos en frente, de cuáles son sus elementos y partes, cómo se relacionan entre ellos y qué leyes comandan todo este proceso.
Interesante? Sí. Útil? Obvio. Necesario? No cabe duda. 
Pero esto es sólo una parte de la historia, es sólo una de las habilidades que necesitamos para hacer frente a nuestro entorno, nuestros conflictos, nuestro trabajo, etc... Pero como ya dije anteriormente todo el sistema escolar-universitario se basa principalmente en éste recurso intelectual y nos empuja desde niños a analizarlo todo sin nunca pasar por el proceso inverso, el de creación o composición de un todo. 
Vamos ahora a su contraparte, la Síntesis:


SÍNTESIS: "Composición de un todo por la reunión de sus partes" / "Proceso de obtención de un compuesto u objeto a partir de sustancias o elementos más sencillos".

Vale decir, la síntesis es el proceso inverso del análisis y gráficamente se vería como esta segunda imagen. 
Ahora el tema es el siguiente: ¿No te parece que la Síntesis se parece MUCHO MÁS a la Innovación que el Análisis?
De hecho la síntesis habla implícitamente de CREACIÓN de algo nuevo a partir de otros elementos preexistentes, o sea, la Síntesis es la base conceptual de la creatividad y de la innovación!!!
Y acá es donde me viene el cortocircuito mental (disonancia cognitiva para los más letrados...): 
¿Por qué, si declaramos que es TAN importante la Innovación, seguimos replicando en nuestros colegios, universidades y empresas, este patrón mental de ANALIZARLO TODO, de "despulgar", de "diseccionar", de separar y desarmar todo lo que pasa por nuestra cabeza? Está bien, repito, NO ES eminentemente malo que uno recurra al análisis muchas veces al día durante toda nuestra vida (de hecho es necesario), PERO cuando nos quedamos "pegados" en este "patrón mental" del análisis, no estamos haciendo más que separar y comprender mejor las partes constituyentes de ALGO QUE YA EXISTE. No estamos agregando mucho valor que digamos, no estamos creando, no estamos innovando... 
Análisis v/s Síntesis

Y pensar que nos pasamos más de 17 años de nuestras vidas aprendiendo básicamente a Analizar, Memorizar y Repetir!!! 
Humildemente opino que todo esto es un derroche ENORME de tiempo, recursos humanos, energía y $$$.

¿Cuando llegará el día en que, por ejemplo, una profesora de Lenguaje (Castellano se llamaba en mi época) en un 4° o 5° básico deje por un rato de ANALIZAR cuentos, novelas o textos con sus alumnos y les pida que ellos SINTETICEN su propia historia a partir de varios trozos de distintos textos? Probablemente sería un poco más entretenido para ellos no?  Y además me juego por la teoría que podría ser incluso MÁS ÚTIL!
Si acá en Chile (y en el mundo) no se habla de otra cosa más que "la Innovación es el gran trampolín hacia el crecimiento sostenible y sustentable para salir del subdesarrollo"... creo que a ese trampolín le hace falta un juego de resortes extra... 

SÍNTESIS EN SU MÁXIMA EXPRESIÓN.
Como comenté, la SÍNTESIS es actualmente la gran ausente en los programas curriculares en Colegios y Universidades en todo el mundo. Solo para dar un dato, en Chile menos de un 5% de las materias impartidas en las carreras profesionales (me refiero a todas las carreras de áreas Humanistas, Ingenierías y carreras de la Salud) corresponden a cursos  o talleres de Innovación, Creatividad o técnicas de Síntesis Conceptual. 
Claro, como es de esperar, las únicas carreras que revierten este dato serían las que están ligadas directamente al ámbito creativo (Arte, Diseño, Arquitectura, Publicidad, Teatro).
Me parece por lo tanto que acá hay un gran tema pendiente con respecto a las herramientas que están entregando las Universidades a los futuros profesionales del país.
Hablar de síntesis es hablar de creación, de innovación, de romper moldes, esquemas y patrones, y creo que es justamente esto lo que hace falta para que un profesional, una empresa, una sociedad y un país avancen hacia el desarrollo. Y qué mejor que graficar esto con ejemplos de personas y empresas que han llevado a cabo de manera magistral este proceso de SÍNTESIS: Tomar conceptos, elementos o ideas que ya existían, combinarlos de una manera especial y crear productos o servicios que han roto esquemas, que han revolucionado y de hecho creado nuevos mercados, que han llevado este proceso de síntesis a su máxima expresión.

CASO 1: GUY LALIBERTÉ Y EL CIRQUE DU SOLEIL.
El caso del Cirque du Soleil (CDS) es uno de los mejores casos de "síntesis" y creación de un concepto nuevo de negocio, tanto que actualmente se estudia en gran parte de los MBA's en escuelas de negocio en todo el mundo. (Website Cirque du Soleil)
Para resumir al máximo su historia se podría comentar lo siguiente:
Corría el año 1979 cuando el canadiense Guy Laliberté (foto) actor, malabarista, payaso callejero y fundador del CDS estaba en una encrucijada en su vida: Dedicarse a su pasión (las artes escénicas callejeras) o mantenerse en el trabajo que había conseguido recientemente en una planta hidroeléctrica en un cargo técnico básico. 
Para su fortuna, alcanzó a durar solo tres días trabajando en la planta debido a una huelga laboral, hecho que como él mismo relatara posteriormente, fue un punto de inflexión en su vida y sirvió para impulsarlo en el proyecto que venía masticando hacía algún tiempo.
Pasó todo el período entre 1979 y 1982 realizando a algunos proyectos ligados al teatro y al mundo circense callejero (Les Échassiers, La Fête Foraine)  ninguno de ellos con mucho éxito hasta que en 1983 consiguió el apoyo del gobierno canadiense de 1,5 millones de dólares para que al año siguiente la compañía de Laliberté montara un espectáculo itinerante en conmemoración del 450 aniversario del descubrimiento de Canadá. 
Laliberté monta un espectáculo que llamó Le Grand Tour du Cirque du Soleil y que visita 11 ciudades de Canadá durante todo 1984.

Lo que siguió a continuación es francamente increíble, tanto en términos de la historia como de las cifras asociadas al éxito meteórico del CDS. 

Comenzaron rápidamente una saga de espectáculos temáticos como La Magie Continue (1985-86), Cirque Réinventé (87-89), Nouvelle Expérience (89-93), Saltimbanco (92 a la fecha), Mystère (93 a la fecha), Alegría (94 a la fecha), Quidam (96 a la fecha), La Nouba (98 a la fecha), Dralion (99 a la fecha), Varekai (2002 a la fecha), Zumanity (2003 a la fecha) y Totem (2010).
Luego de 26 años, el CDS ha exhibido más de 20 espectáculos temáticos en unas 300 ciudades de todo el mundo (excepto Africa y la Antártica), con un total de alrededor de 90 millones de espectadores a lo largo de la historia y con ingresos anuales superiores a los 900 millones de dólares... Interesante no? Nada mal para un tipo sin formación universitaria formal... 
Y acá es donde uno se pregunta, Si Guy Laliberté hubiese estudiado en la Universidad, hubiese podido ser capaz de crear el concepto del CDS? Yo francamente creo que no. Y la razón, nuevamente, recae en el concepto de SÍNTESIS, el gran ausente en la formación escolar-universitaria formal... 
La "Misión" del CDS ha sido declarada como: "invocar la imaginación, incitar a los sentidos y evocar las emociones de la gente en todo el mundo", pero esto no se logró copiando o mejorando algún espectáculo que ya existía, sino que fue producto de un proceso de síntesis altamente creativo y que tomó elementos del Circo Tradicional, del Teatro, de la música en vivo, los espectáculos acrobáticos y la danza artística. 
Con todos estos elementos creó un concepto único cuya propuesta artística-teatral-musical gira en torno a una historia central, enfocada a un nuevo tipo de público (adulto/refinado y eventos corporativos) y que de paso creo todo un nuevo mercado, distinto a cualquier otro espectáculo que se haya visto antes.
La fortuna personal de Guy Laliberté se estima actualmente en $2.500 millones de dólares según la revista Forbes. Todo gracias a la pasión, el empuje y la visión de un tipo notable, sin formación universitaria y que decidió pensar a contracorriente de lo que te enseñan comúnmente. Síntesis en vez de Análisis...

CASO 2: FERRAN ADRIÀ Y EL BULLI
La historia de "el Bulli" (Website el Bulli) es otra historia interesantísima de innovación, creatividad y síntesis de un concepto radicalmente distinto a lo que ya existía y, por lo mismo, tremendamente llamativo y exitoso.
El Bulli es un restaurant español, ubicado en Cala Monjoi (una región de Cataluña bastante retirada de la ciudad) y que fue fundado a principios de los 60' por el matrimonio de alemanes Marketta y Hans Schilling. 
Siempre se caracterizó por ser un "buen" restaurant, con una cocina sofisticada, un ambiente bastante refinado y chef conocidos internacionalmente. Hasta acá todo relativamente "normal".
La historia da un vuelco interesante en 1983 cuando hace su aparición en "el Bulli" el chef Ferran Adrià (en la foto). Adrià nació en Barcelona en 1962 y declara que de niño "era un chico normal que poco a poco se fue enamorando de la cocina"... 
En su época de universitario, dejó los estudios de Administración de Empresas para dedicarse a la pasión de su vida. Pasó por varios trabajos como pasante o asistente de cocina en restaurantes españoles hasta que consigue una pasantía en el Bulli en 1983 y acepta un contrato de trabajo en 1984.
Desde esta fecha comienza una carrera meteórica de Ferrán Adrià en "el Bulli", donde llegó rápidamente a ser jefe de cocina. 
El año 2003 marca otro punto de inflexión en la historia de "el Bulli" cuando la revista New York Times publica en su portada la historia de este restaurant y Ferran Adrià titulando: "La Nueva Nouvelle Cuisine, cómo España se convirtió en la nueva Francia". Con esta portada Adrià empieza a recibir la atención mundial y comienza una racha que se coronó con la elección de "el Bulli" como el mejor restaurante del mundo durante 4 años consecutivos (2006-2009). 
Para darles una idea del "fenómeno Bulli" les comento algunos datos: 
-Recibe 2.000.000 de pedidos de reserva al año pero solamente pueden atender 8.000 personas al año.
-Sólo abre durante 6 meses al año (del 1º de Abril al 30 de Septiembre) y sólo se atiende una vez por día (en horario cena). Los otros 6 meses se dedican tiempo completo a realizar investigación, generar nuevos productos, detectar y marcar nuevas tendencias gastronómicas en una especie de laboratorio/cocina denominado el "Bullitaller" ubicado en Barcelona, donde además desarrollan las recetas de la próxima temporada. 
-Recibe al año aproximadamente 5.000 solicitudes de pasantías para sólo 25 puestos disponibles en cocina y 10 puestos en el salón.
-El Bulli recibe un máximo de 50 personas por noche, cada una de las cuales degusta 40 mini-platos. 
-Trabajan 70 personas en "el Bulli" (35 contratados y 35 chefs en pasantía) o sea, hay más empleados que clientes...
-El salón del restaurant tiene 250 mt cuadrados y 15 mesas mientras que la cocina tiene 350 metros cuadrados.
Las personas que han tenido la suerte de cenar en "el Bulli" han descrito el fenómeno como "una experiencia visual, táctil, gustativa y artística". Otros la definen como "una experiencia sensorial imposible de igualar". 
Un grupo de renombrados chefs a nivel mundial opinó de Ferran Adrià: "él transformó la forma en que percibimos la comida"...
Pero exactamente, ¿qué hace que el Bulli sea una experiencia TAN radicalmente distinta a un buen restaurant convencional?
De partida en "el Bulli" no se copian o adaptan recetas sino que existe un concepto de cocina vanguardista que se basa fuertemente en la investigación técnico/científico/conceptual de modo que incursionan fuertemente en lo que han llamado "experimentación gastronómica". y es que acá se toman esto de la cocina bastante en serio. Para Adrià un menú de degustación no es una experiencia culinaria ya que tampoco se trata de "comida". Su concepción es que se trata de "un espectáculo científico/artístico/emocional de carácter efímero". Se busca jugar con los sentidos, con la psicología del cliente, con su emoción.
El Bulli no tiene un menú "a la carta". Acá sólo hay UN menú de degustación que consta de 40 "estaciones" por las cuales los clientes deben ir pasando según el estricto orden que impone el restaurant. Cada una de estas "estaciones" tienen texturas, sabores, colores y formas que sólo se logran con meses de investigación. Por ejemplo se pueden degustar platos que producen reacciones químicas con otros, se producen efectos de "mousses efervescentes" o platos con sabores tradicionales pero con "texturas de papel", incluso algunos de los platos deben ser congelados con nitrógeno líquido para poder mantener las formas, sabores y colores diseñados en el laboratorio. Puede ser que Adrià le solicite a los clientes comer con los dedos, comer en dos bocados, primero a un lado de la boca y luego al otro, primero oler y luego comer, en el orden que él disponga... Y el cliente debe acceder y dejarse llevar por esta experiencia...
En resumen, NADA de lo que pasa dentro de "el Bulli" es convencional, las recetas son muy complejas y difíciles de replicar, la cocina está absolutamente integrada al salón y la experiencia que vive el cliente es muy directa con el proceso de elaboración de lo que está a punto de degustar...
Entonces, acá estamos frente a otro proceso notable de SÍNTESIS. Un tipo visionario como Ferran Adrià que toma elementos y conocimientos de la Cocina Tradicional, la Nutrición, la Fisiología, avances científicos en Química y Física, Diseño, Arte, Psicología, desarrollo de Utensilios y Técnicas para SINTETIZAR, CREAR un nuevo concepto, una nueva experiencia que se ha clasificado como "culinaria" pero que claramente escapa a este rótulo para abarcar el terreno artístico, emocional y experiencial.
Desde Septiembre de este año, Ferran Adrià dicta la cátedra "Ciencia y cocina. De la alta cocina, a la materia condensada blanda” en la Universidad de Harvard, y ha anunciado que "el Bulli" dejará sus actividades como "restaurant" abierto a público durante el 2012 y 2013 para dedicarse a tiempo completo (en conjunto con la U. de Harvard y la Fundación Telefónica) a desarrollar "el mejor laboratorio de Investigación,  Creatividad e Innovación del mundo".
A juzgar por la historia de Adrià, todo indica que así va a ser.
Bien por la Creatividad. Bien por la Innovación...
OJO Colegios y Universidades! Menos Análisis, Más Síntesis!


Saludos a todos!
D.M.P

7 comentarios:

  1. Excelente!! Que buen modo de expresar algo que para el común de la gente es difícil de entender. Tanto análisis para qué! Te felicito por las palabras que plasman una realidad y la haces entendible a todo tipo de lector, haces que se lea con agilidad, que se entienda y que lo mejor es que hay usar más Síntesis, no hay que analizar tanto. Estoy completamente de acuerdo contigo en que a Chile le faltan muchos más resortes y que también las entidades Gubernamentales no hablen de tanta Innovación si no que apliquen Síntesis.

    Sonrisademar

    ResponderEliminar
  2. simplemente ya lo sabia... y es porque mi profesor de innovación Daniel Martinez me lo enseño! jajajajaj saludos! excelente blog

    ResponderEliminar
  3. Que estimulante es conocer una historia como esta, ya que como estudiante enamorada de mi futura profesión y vocación es un placer saber que la meta de superación es tan alta, empezar humildemente como asistente y terminar como profesor y probablemente nombrado como el mejor de los mejores

    ResponderEliminar
  4. Buenísimo el artículo.
    No me pierdo tu blog.
    Felicitaciones!!!
    I.L

    ResponderEliminar
  5. Excelente que quieres que te diga!me encantó el blog ... lo voy a difundir!

    Comparto contigo esto ... quizás ya lo has escuchado:

    El emprendedor es una característica, una capacidad, una persona innovadora, flexible, dinámica y capaz de asumir riesgos. Un emprendedor es por decirlo en palabras simples un busquilla, un ser creativo, ingenioso, que siempre anda buscando algo más, aunque muchas veces no sepa qué es.

    ResponderEliminar